top of page
Aguilucho de cola rojiza Brayan Zambrano

COEXISTIENDO CON EL AGUILUCHO DE COLA ROJIZA EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Brayan Eberth Zambrano Gómez

brayaneberth@gmail.com

Proyecto científico de investigación y conservación del Aguilucho de cola rojiza, una de las aves rapaces australes más amenazadas del planeta. 

Antecedentes

Screenshot_1.png
STC_1467_edited.jpg

Desde 2021, hemos iniciado la búsqueda de áreas con la presencia del aguilucho de cola rojiza, un ave rapaz vulnerable a la extinción.

 

Utilizando diversas metodologías, entre ellas, el empleo de cámaras trampa en el suelo y en el dosel, transectos, playback y estaciones de observación hemos logrado detectar a individuos de esta ave rapaz.

 

La búsqueda se ha centrado en áreas silvestres situadas en la cordillera de la costa, cordillera de los andes y la planicie intermedia de la Región de Los Ríos, Chile.

Objetivos

  1. Describir y caracterizar los hábitats de reproducción de las poblaciones del Aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis).
     

  2. Aplicar manejos de conservación para la disminución de sus amenazas.
     

  3. Reintroducir especies estas amenazadas para conservar sus poblaciones y garantizar la continuidad de los servicios ecosistémicos que proveén.

Crías Aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis) brayan zambrano

Centro de conservación de aves rapaces
Rapaces Australes

Componente Formativo

Este proyecto también tiene un fuerte componente educativo. Estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello, estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, así como voluntarios de distintas partes de Chile, han contribuido activamente. Todos ellos han recibido capacitación especializada en el marco de este proyecto, enfocándose en ecosistemas de costas, playas de arena y bosques templados.

Financiamiento

Se parte de la conservación del aguilucho de cola rojiza

Escríbenos a: brayaneberth@gmail.com

 

o a través de nuestra red social: @uce_ong

  • ONG UCE

© 2023 ONG UCE. Creado con Wix.com

bottom of page